Impacto de un Programa Educativo Sobre Factores de

Riesgo de Hidatidosis en Escolares de Abancay.
(Impact of an educational program on hydatid disease risk

factors in schoolchildren from Abancay).

 

Año 1, Nñumero 1

Julio 2011

Páginas 34 - 36

 

RESUMEN
Introducción: La hidatidosis es una enfermedad zoonótica y endémica que genera grandes problemas sanitarios y económicos. Algunas de las prácticas que acarrean mayor riesgo de hidatidosis en áreas endémicas del Perú incluyen el beneficio domiciliario del ganado, alimentación de perros con vísceras, desecho inadecuado de vísceras y el contacto cercano con perros infestados. Objetivos: El objetivo general fue elevar el nivel de conocimientos y actitudes preventivas de hidatidosis en escolares de la ciudad de Abancay. Los objetivos específicos fueron: Identificar los factores de riesgo de hidatidosis en los escolares y determinar el impacto de un programa educativo para la prevención de hidatidosis sobre tales factores de riesgo. Materiales y métodos: El tipo de estudio fue preexperimental, con la aplicación de preprueba y postprueba a la misma muestra, que estuvo conformada por 352 estudiantes de 11 a 17 años de edad de tres Instituciones educativas. El programa de consistió en charlas educativas y la elaboración y difusión de una Guía Sanitaria denominada: Tenencia responsable de animales domésticos para la prevención de Hidatidosis. Se aplicó un cuestionario para medir el nivel de conocimientos sobre hidatidosis y las actitudes de riesgo de contagio a los escolares. La comprobación de hipótesis se realizó a través de la Prueba de t-de Student, de Comparación de Medias (p<0,05). Resultados y conclusiones: El programa educativo tuvo un impacto positivo al aumentar el nivel de conocimientos sobre hidatidosis, desparasitación canica y el efecto en el perro por comer vísceras crudas; así mismo disminuyó las actitudes de riesgo de los escolares de no lavarse las manos luego de manipular animales, alimentar al perro con quistes y dejar salir al perro solo a la calle.
Palabras Clave: Hidatidosis, conocimientos y actitudes, zoonosis, riesgo, tenencia responsable de canes, impacto del programa educativo.

INTRODUCCIÓN
La hidatidosis es causada por la forma larvaria de Echinococcus granulosus y donde hay convivencia de los tres tipos de huéspedes: hombre, rumiante y perro (Cabrera et al, 2001). Esta enfermedad aparentemente benigna debe ser considerada grave, no solo por las complicaciones evolutivas a que está expuesto y que pueden ser mortales, sino por la compleja terapéutica que puede requerir y la elevada morbimortalidad que en algunos países con áreas rurales presentan la más alta prevalencia (OIE, 2004), por lo que, se estima que el costo ocasionado por esta enfermedad en humanos en el Perú es de $ 800 000 al año y las pérdidas económicas de la producción ganadera es de $ 532 621 al año (Pérez et al, 2007). Actualmente la tasa de hidatidosis humana en el Perú sería de 11/100 000 habitantes a nivel nacional, existiendo mayor predominio en la Sierra como Pasco 79/100 000, Huancavelica 39/100 000, Arequipa 29/100 000, Junín 24/100 000, Puno 24/100 000 (Núñez et al, 2003). En los andes centrales las tasas de prevalencia humana van de 6-9%. En los andes del centro, a nivel animal: prevalencias de 30-35%. En regiones endémicas la incidencia quirúrgica puede llegar a 123 casos por 100 000 habitantes (Rojas, 2009) con prevalencias tan altas como del 5% en algunas áreas. La tasa  en Apurímac es de 12/100 000 habitantes (Pérez, 2007). Algunas prácticas que acarrean mayor riesgo de hidatidosis en áreas endémicas incluyen el beneficio domiciliario de ganado infectado, alimentación de perros con vísceras infestadas con quistes hidatídicos, desecho inadecuado de vísceras infestadas con quistes hidatídicos y contacto cercano con perros infestados (Moro et al, 2008). La prevención debe orientarse al cambio de patrones culturales que son muy complicados y necesitan de esfuerzos sostenidos y de largo aliento (Rojas, 2009).

OBJETIVOS
El objetivo general de esta investigación fue elevar el nivel de conocimientos y actitudes preventivas de hidatidosis en escolares de la ciudad de Abancay, con un programa educativo ejecutado el último trimestre de 2009. Los objetivos específicos fueron: Identificar los factores de riesgo de hidatidosis en escolares de la ciudad y determinar el impacto del programa educativo para la prevención de hidatidosis sobre los factores de riesgo asociados en escolares de la ciudad de Abancay.

MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo y nivel de investigación: El estudio fue pre experimental, con un diseño de preprueba-postprueba con un solo grupo. A un grupo se le aplica una prueba previa al estimulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estimulo.
Método y diseño de investigación: Se ejecutó un programa educativo, con la aplicación de una preprueba-postprueba a la misma muestra, que estuvo conformada por 352 y 215 estudiantes (respectivamente) de 11 a 17 años de edad de las Instituciones educativas San Francisco Solano, Muther Irene Amend y Aurora Inés Tejada. El programa de consistió en charlas educativas y la elaboración y difusión de una Guía Sanitaria denominada: Tenencia responsable de animales domésticos para la prevención de Hidatidosis, la cual fue entregada gratuitamente a cada uno de los estudiantes. Se aplicó un cuestionario para medir el nivel de conocimientos sobre hidatidosis y las actitudes de riesgo de contagio y diseminación de los estudiantes adolescentes.
Población y muestra: La ciudad de Abancay está ubicada entre los Andes Centrales, sector Sur, y al Oeste de la Cordillera Occidental; en la zona centro del Perú y forma parte de la vertiente del Atlántico. Sus coordenadas geográficas están comprendidas entre los paralelos 13º 10' y 14º 45' latitud sur y los meridianos 72º 20' y 73º 30' longitud oeste, tiene una Altitud de 2 380 msnm. Clima templado, temperatura máxima media anual de 23,8°C (74,8ºF) y mínima de 11,7°C (53ºF). La temporada de lluvias se inicia en noviembre y concluye en marzo. Su nivel de humedad es de 82% (SENAMI, 2008). La población en estudio estuvo compuesta por 1 233 estudiantes, conformando las unidades de estudio. Para ello se realizaron 352 (preprueba) y 215 (postprueba) encuestas, con un error estándar menor que 0,05.
Técnicas de investigación
•    Unidad de análisis y observación: Comprendidas por los estudiantes de Instituciones Educativas Secundarias San Francisco Solano, Muther Irene Amend y Aurora Inés Tejada de la ciudad de Abancay. Las unidades de observación, por los cuestionarios.
•    Criterios de exclusión: Estudiantes de Instituciones Educativas Primarias.
•    Instrumentos utilizados: Cuestionario: Este instrumento permitió recabar información acerca de características sociales, conductas y conocimientos de los estudiantes en la prevención de hidatidosis.
•    Procedimientos para la recolección de información: Con un cuestionario estructurado se recolectó información demográfica, donde se incluyeron preguntas sobre prácticas asociadas a riesgo de hidatidosis. Se incluyeron preguntas para evaluar el conocimiento sobre transmisión de hidatidosis. Diferentes entrevistadores administraron el cuestionario a los participantes del estudio para minimizar el sesgo de entrevistador. Se mostraron fotografías de quistes hidatídicos a todos los participantes durante la entrevista para ayudar en el recuerdo y evitar confusión con otras lesiones no hidatídicas.
•    Procedimientos para garantizar aspectos éticos: Se indicó a la población objetivo (Directores, docentes y estudiantes de las Instituciones Educativas) los alcances de la investigación y se solicitó su colaboración y consentimiento de apoyo y participación durante su ejecución, para realizar una entrevista libre e informada.
Procesamiento y análisis de datos
•    Métodos y modelos de análisis de datos según tipo de variables: La comprobación de la hipótesis se realizó a través de la Prueba de t-de Student, de comparación de Medias, para comparar dos grupos independientes de observaciones con respecto a una variable numérica. A través de estos estadísticos se calculó el estadístico de contraste experimental. Se obtuvo el p-valor. Si p<0,05 se concluye que hay diferencia entre los dos tratamientos.
•    Programas a utilizar para análisis de datos: Para la tabulación, el procesamiento y análisis estadístico de la información se utilizó el programa estadístico MINITAB versión 16.
 
RESULTADOS
Datos socio-económicos generales: Los datos se muestran en la tabla 01 donde la mayoría de estudiantes capacitados y encuestados tuvieron entre 12 y 16 años de edad (32,1% y 23 % respectivamente), lo que indica que se ha abarcado un trabajo con jóvenes de edades en riesgo.
Impacto del programa educativo en las actitudes hogareñas: Luego del programa educativo las principales prácticas de los estudiantes quedaron como sigue:
•    El 77,2% de los estudiantes tienen uno a tres perros en sus hogares.
•    El 52,6% de los responsables de cuidar a los canes en el hogar son los mismos estudiantes.
•    El 54,4% de familias sacrifican animales para consumo en el hogar.
•    El 21,9% de familias alimentan a los canes con vísceras crudas.
•    El 37,7% de familias nunca llevan al can al veterinario.
•    El 26,7% de familias alimenta al perro con sobras del almuerzo.
•    El 22,8% de familias permite la presencia del perro en su cocina o comedor.
•    El 32,6% de las familias permite una eventual vagancia del can por las calles.
•    El 24,7%, de estudiantes desconoce de hidatidosis.
•    El 36,3% de estudiantes desconoce la transmisión de Hidatidosis a través de alimentos, agua o aire.
•    El 46%, de estudiantes desconoce del efecto en el perro por comer vísceras crudas.
Impacto del programa educativo en los conocimientos de los estudiantes: Se destacan el conocimiento de Hidatidosis y el Conocimiento de desparasitación.
Luego del programa educativo los principales conocimientos quedaron como sigue:
•     El 24,7%, de estudiantes desconoce de hidatidosis.
•    El 36,3% de estudiantes desconoce de la transmisión de Hidatidosis a través de alimentos, agua o aire.
•    El 46%, de estudiantes desconoce del efecto en el perro por comer vísceras crudas.

CONCLUSIONES
El programa educativo tuvo un impacto positivo al aumentar el nivel de las prácticas y los conocimientos de los estudiantes y sus familias, contribuyendo a prevenir la hidatidosis.

Disminuyeron las actitudes de riesgo de los escolares, tales como no lavarse las manos luego de manipular animales, alimentar al perro con quistes y dejarlo salir solo a la calle.

El nivel de conocimientos de los estudiantes mejoró considerablemente luego del programa educativo, especialmente en el conocimiento acerca de la enfermedad hidatídica, desparasitación de os perros y el efecto en el perro por comer vísceras crudas.

RECOMENDACIONES
Desarrollar programas educativos que incluyan a los padres de familia y así fortalecer el estímulo del escolar por reducir los factores de riesgo de hidatidosis en el hogar. Teniendo en cuenta que las actitudes en el hogar no dependen solo del estudiante, sino, principalmente del jefe de familia.

BIBLIOGRAFIA
ALARCÓN, J., SOMOCURCIO, J., PISCOYA, J. et. al. Hidatidosis Pulmonar: estudio epidemiológico de casos urbanos en el Hospital Hipólito Unanue de Lima. Rev. Perú Epidemiol. 1992; 5, 15 - 19. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistasepidemiologia/v05_n2/hidatidosis_pulmonar.htm Accedido el 9 de Febrero del 2007.
CABRERA, R., TALAVERA, E., TRILLO - ALTAMIRANO, M. Conocimientos, Actitudes y Prácticas de los matarifes acerca de la hidatidosis/equinococosis, en dos zonas urbanas del Departamento de Ica, Perú. Ann Fac. Med. 2005; 66, 203 -Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/379/37966303.pdf  Accedido el 19 de Marzo del 2007.
CABRERA, RUFINO; TALAVERA, EDUARDO; TRILLO ALTAMIRANO Y MARÍA DEL PILAR. Conocimientos, actitudes y prácticas de los matarifes acerca de la hidatidosis/equinococosis, en dos zonas urbanas del Departamento de Ica, Perú. An Fac Med Lima 2005; 66(3).
CARRIÓN, J., 2005. Tesis para optar el título de Médico - Veterinario. Frecuencia de presentación de hidatidosis humana en hospitales en la ciudad de Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
GARCIA APAICO, VANESSA; VARGAS CUBA, FÉLIX; SEGOVIA MEZA, GUALBERTO; JUSCAMAITA CHIPANA, CARLOS; FERNANDEZ CHILCCE, ILLANOV; MIRANDA ULLOA, EDUARDO FERNANDO. Hidatidosis humana en población en la población adulta del distrito de sancos - Ayacucho” Diciembre 2005. Dirección Regional de Salud de Ayacucho.
OIE. MANUAL DE LA OIE SOBRE ANIMALES TERRESTRES. Equinococosis/hidatidosis. 2004.
MORO, P.L., LOPERA, L., CABRERA, M. et. al. Short report: endemic focus of cystic echinococcosis in a coastal city of Perú. Am J Trop Med Hyg 2004; 71, 327-329.
MORO, P.L., MCDONALD, J., GILMAN, R.H. et. al. Epidemiology of Echinococcus granulosus infection in the central Peruvian Andes. Bull World Health Organ 1997; 75, 553-561.
MORO, P.L., SCHANTZ, P.M. Cystic echinococcosis in the Americas. Parasitol Int 2006; 55 Suppl, S181-186.
MORO, P.L., SCHANTZ, P.M. Echinococcosis: historical landmarks and progress in research and control. Ann Trop Med Parasitol 2006; 100, 703-714.
MORO, PEDRO, L.; CAVERO, CARLOS A.; TAMBINI, MOISÉS; BRICEÑO YURI; JIMÉNEZ, ROSARIO Y CABRERA, LILIA. Prácticas, Conocimientos y Actitudes sobre la Hidatidosis Humana en Poblaciones Procedentes de Zonas Endémicas. Rev Gastroenterol Perú; 2008; 28: 43-49.
NUÑEZ, E., CALERO, D., ESTARES, L., MORALES, A. Prevalencia y factores de riesgo de hidatidosis en población general del distrito de Ninacaca-Pasco, Perú 2001. Anales de la Facultad de Medicina. 2003; 64, 34-2. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v64n1/A06V64N1.pdf . Accedido el 9 de Febrero del 2007.
NÚÑEZ, ELOÍSA; CALERO, DORIS; ESTARES, LUIS; MORALES, ANA. Prevalencia y factores de riesgo de hidatidosis en población general del distrito de Ninacaca-Pasco, Perú 2001. Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud del Perú. Dirección de Salud de Pasco. ISSN 1025 – 5583. Anales de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vol. 64, No 1 - 2003 Págs. 34-42.
OTAROLA SALCEDO, G. Epidemiología de la hidatidosis en el Perú. Bol Oficina Sanit Panam 1966; 60, 144-153.
PÉREZ LEON, CELSO ROBERTO. 2007. Tesis para optar el grado académico de Doctor en Medicina. Proyecto de control de hidatidosis en el Perú por vigilancia epidemiológica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
ROJAS CAIRAMPOMA, MARCELO. Cisticercosis e Hidatidosis: Metacestodiasis de Perentorio Control en el Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en: http://mrojas.perulactea.com/?p=44. Accedido el 30 de mayo de 2009.
SANCHEZ ACEDO, CARIDAD; ESTRADA PEÑA, AGUSTIN; DEL CACHO MALO, EMILIO; QUILEZ CINCA, JOAQUIN; LOPEZ BERNAD, FERNANDO; CAUSAPE VALENZUELA, ANA CARMEN y VIU SÁNCHEZ ROMANÍ, ELIZABETH. Hidatidosis por Echinococcus granulosus en el Perú. División de Parasitología. Centro Nacional de Laboratorios en Salud Pública. Instituto Nacional de Salud Rev Med Exp 2000; 17 (1-4).
SENAMHI. Disponible en: http://www.senamhi.gob.pe/main_prono_.php?ciudad=0031&fecha=13092011N. Accedido el 9 de Febrero del 2009.
VALDERRAMA POMÉ, ALDO ALIM; CARRION ASCARZA, YERLID y SIERRA RAMOS, RONI G. Guía Sanitaria: Tenencia responsable de animales domésticos para la prevención de hidatidosis. Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Dirección de Investigación. Perú, 2009.


Valderrama, Aldo1; Carrión, Yerlid1; Sierra, Roni1
1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Abancay, Perú.

alimvalderrama@gmail.com

Depósito Legal: ppi201102LA3870

ISSN: 2244 - 7733

 

Colegio de Médicos Veterinarios del estado Lara. Carrera 4 entre calles 2 y 3, Urbanización Nueva Segovia, Quinta CEPROUNA. Barquisimeto estado Lara. Venezuela.

 

Contacto: Mediante el correo electrónico

 

Envía tu manuscrito y

Contáctanos a través de: revistacmvl@gmail.com

 

Licencia de Creative Commons
Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara by Revista CMVL is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistacmvl.jimdo.com.

Visitas:

contador de visitas html codigo

Calendario

Aviso legal | Política de privacidad | Mapa del sitio
Se autoriza la difusión y reenvío de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente, siempre que se cite la fuente y se enlace con http://revistacmvl.jimdo.com/