Aproximación teórica a los factores determinantes de las

 

enfermedades zoonóticas en la actualidad

 

 

 

 

 

1Milva J. Javitt-Jiménez, 2Naudy Trujillo Mascia

 

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

 

1Departamento de Medicina Preventiva y Social, Decanato de Ciencias de la Salud.

 

2Departamento de Ciencias Sociales, Decanato de Ciencias Veterinarias.

 

milvajavitt@ucla.edu.ve    http://milvajavitt.jimdo.com

 

 

 

Resumen

 

 

 

Se presentan los resultados de la indagación y análisis teórico de artículos sobre las causas influyentes en las enfermedades zoonóticas y su evolución, realizada en revistas científicas de las bases de datos SCIENCE DIRECT, SCOPUS, GOOGLE SCHOLAR y LILACS en las que se tienen como referente común el proceso salud-enfermedad asociados a las zoonosis y sus determinantes, buscando señalar los factores que intervienen en la génesis de las mismas, haciendo referencia a la importancia de elementos culturales, religiosos, ambientales y sociales bajo el enfoque epidemiológico crítico, con la intensión de identificar los factores asociados a la presentación de dichas enfermedades y la importancia de entenderlas, analizarlas y afrontarlas como un problema complejo en virtud de su multicausalidad, para plantear acciones que permitan reducir los elementos identificados en los posibles campos de acción y proponer estrategias de prevención haciendo énfasis en las características del lugar de presentación.

 

Palabras Clave: Revisión bibliográfica, Enfermedades zoonóticas, Prevención

 

 

 

Theoretical approach to the determining factors of zoonotic diseases today

 

Summary

They present the results of the investigation and theoretical analysis of articles about the influential reasons in the diseases zoonóticas and his evolution realized in scientific magazines of the databases SCIENCE DIRECT, SCOPUS, GOOGLE SCHOLAR and LILACS in which the process is had as common modal health - disease associated with the zoonosis and his determinants, seeking to indicate the factors that intervene in the genesis of the same ones, referring to the importance of cultural, religious, environmental and social elements under the epidemiological critical approach, with the intenseness of identifying the factors associated with the presentation of the above mentioned diseases and the importance of understanding them, to analyze them and to confront them as a complex problem by virtue of his multicausality, to raise actions that allow to reduce the elements identified in the possible fields of action and to propose strategies of prevention doing emphasis in the characteristics of the place of presentation.

 

 

 

Key words: Bibliographic review, Risk factors, Zoonotic diseases

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

 

 

            La relación del hombre con los animales según comenta Schwabe (1969) existe desde el origen mismo del hombre, y está relacionada con su evolución a través de la integración de los diferentes bienes y servicios que le permitieron mejorar gradualmente sus condiciones de vida mediante la domesticación, y en dicha relación, expone también Schwabe (1978) pueden distinguirse tres aspectos, que son: el recurso animal como elemento de ayuda en el trabajo, como fuente de alimentos y otros varios bienes materiales, y finalmente como proveedor de servicios muy específicos en el caso de algunas especies, como son protección y compañía.

 

 

 

            En este sentido, Matamoros y colaboradores (2000) afirman que el recurso animal es un elemento que forma parte del patrimonio familiar, posibilitando de esta manera disponer de ciertos productos y subproductos, o como mercancía susceptible de venta, por lo que la relación hombre-animal, está determinada por conceptos culturales en lo general y económicos en lo particular, que convierte al animal en un recurso que, además de todo el complejo ideológico de estima y posesión implícito en su carácter de patrimonio familiar, constituyen también elementos de diferenciación de clase social.

 

 

 

            En esta necesaria relación deben ser consideradas las condiciones de saneamiento básico para la población humana y para sus animales, así como la disponibilidad de agua, de alternativas para la disposición de los desechos, de ventilación, espacio e infraestructura de alojamiento, requerimientos que necesariamente deben ser satisfechos para poder producir o disponer de alimentos adecuados para los animales; de lo que se traduce que eventualmente pudieran existir condiciones desfavorables que propicien un aumento en la susceptibilidad de los animales para desarrollar y para transmitir, diversas enfermedades de carácter zoonótico, de acuerdo a la confluencia de factores y determinantes previos, pues en la misma medida en que las condiciones de vida sean más adversas para la población humana, también lo son para el resto de los animales y en la misma medida en que aumenta el riesgo para la salud humana, aumenta consecuentemente el riesgo para la salud animal, fenómeno este último que se revierte hacia la población en un plano de consideración eminentemente ambiental de incumbencia para la Salud Pública Veterinaria.

 

 

 

            El proceso salud-enfermedad, según plantean Parra y colaboradores (1999) ha pasado por una serie de transiciones importantes y cada uno de los modelos de salud-enfermedad que han surgido con el devenir de la historia, engloba distintas formas de estudio y experimenta procesos de cambio y evolución; esta evolución ha llevado a entender este proceso desde la visión compleja que ofrece la multiplicidad de causas asociadas a los desequilibrios que puedan presentarse.

 

 

 

            No se puede concebir a estos modelos como bloques perfectamente definidos pues ellos descansan en distintos postulados y supuestos, así como distintos criterios conceptuales y metodológicos entre lo que se encuentra la visión compleja y multicausal del proceso en sí. En este sentido, López y colaboradores (2009) afirman que la epidemiología crítica pone al descubierto las conexiones internas, relaciones y determinaciones de las leyes más generales hasta las particulares y singulares de los procesos sociales y naturales.

 

 

 

            Sin lugar a dudas, desde esta perspectiva la interpretación crítica del proceso salud-enfermedad se convierte en un instrumento de denuncia sobre inequidad e injusticia que priva en los problemas de salud de las sociedades con una visión orientada a la transformación de los mismos. Es por ello que es tan importante comenzar a profundizar en la epidemiología crítica, y comenzar a hacer investigaciones en búsqueda de esa multicausalidad que tiene tanta influencia en los procesos de salud-enfermedad; al respecto Díaz y colaboradores (2014) demuestran cómo por causas múltiples algunos animales desarrollan un desequilibrio en su salud, presentando septicemias secundarias.

 

 

 

            Es por ello que Breilh (2010), conocido como el padre de la epidemiología crítica, afirma que ésta supera esa noción restrictiva presente en la epidemiología tradicional proponiendo una construcción innovadora del espacio de la salud urbana al retomar los aportes de la teoría crítica del espacio y la geografía, y articulando estos avances con los de la propia epidemiología desde una perspectiva de la determinación social de la salud.

 

 

 

            Esta visión nos lleva directamente a la complejidad del proceso salud-enfermedad, sobre todo en lo referente a las enfermedades zoonóticas; y en este sentido Agudelo-Suárez (2012) comenta que en la fase actual de globalización se han consolidado los fenómenos de transición epidemiológica y de cambio climático, por ello, todos los países han presentado, desde hace muchos años, cambios importantes en su perfil epidemiológico, como resultado de las transformaciones sociales, económicas y culturales. Y que para superar el circuito que pone en relación asimétrica potentes fuerzas sociales, políticas y ambientales, operantes en diferentes ámbitos de la sociedad, muchos de los cuales estimulan las zoonosis, frente a políticas reduccionistas, débiles y unilaterales, destinadas a controlarlas, es indispensable retomar las zoonosis como un problema complejo, aún sin conceptualizar las mismas como un sistema complejo.      

 

           

 

            Según datos obtenidos de organismos de salud internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial de Sanidad Animal, expuestos por Vega (2016), un 60% de las enfermedades humanas infecciosas conocidas son de origen animal, 75% de enfermedades humanas emergentes son de origen animal, 80% de agentes patógenos que pueden ser utilizados por el bioterrorismo son de origen animal; por tal razón, desde el siglo pasado y en el presente, las enfermedades zoonóticas se han convertido en un problema de importancia mundial, amén de que gran parte de la morbilidad y mortalidad se concentran en los países en vías de desarrollo y pobres.

 

 

 

            Aunque en muchos países desarrollados se ha logrado controlar algunas de estas enfermedades, en el panorama mundial de salud pública la importancia de las enfermedades zoonóticas se debe a su persistencia y al carácter emergente y reemergente que muchas de ellas tienen de acuerdo a lo expuesto por Bertrand y colaboradores (2012).

 

 

 

            En Venezuela desde siempre se ha escuchando que las personas se ven afectadas por algún agente zoonótico de diferentes orígenes microbianos, y en el estado Lara se conoce de varias personas que han padecido o padecen alguna enfermedad zoonótica como larva migrante visceral, dengue, cisticercosis o el brote leishmaniosis en marzo de 2018, por ejemplo; considerándose que gran parte de la responsabilidad recae en el desconocimiento que existe en las poblaciones sobre las estas enfermedades y sobre todo en cuanto a las medidas que pueden emplearse para prevenirlas.

 

 

 

            De ésta manera la comprensión de las enfermedades zoonóticas desde una visión compleja permitirá abordar todos los posibles factores que influyen en la presentación de las mismas, así como la propuesta de diversas acciones que conlleven a la reducción de dichos factores contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población en general.

 

 

 

Hoy en día se conoce que hay una multiplicidad de factores que favorecen la presentación de enfermedades zoonóticas que van más allá de la sola presencia de un microorganismo; es por ello que la Organización Mundial de la Salud ha redefinido la salud como el completo estado de bienestar del individuo y no solo la ausencia de enfermedad. Todo esto hace que sea necesario estudiar la salud y la enfermedad como procesos complejos que se desarrollan tanto a nivel individual como colectivo o poblacional, e identificar sus determinaciones biológicas, sociales y culturales para comprender mejor las medidas a ser empleadas y proponer acciones preventivas con un carácter mucho más ecológico.

 

 

 

 

 

Propósitos del estudio, en prosa no es esquema

 

 

 

Analizar cómo se presentan las zoonosis considerando la multiplicidad de factores asociadas a su existencia, y la necesidad de abordarlas desde una visión multidisciplinaria a través de la creación de equipos de profesionales de diversas áreas a fin de atenderlas y prevenirlas, para proponer acciones adecuadas a la realidad y los recursos disponibles en las comunidades.

 

 

 

Objetivo General:

 

 

 

Analizar de publicaciones en bases de datos científicas, los factores influyentes en la presentación de enfermedades zoonóticas en cuanto a sus componentes biológicos, sociales, culturales y religiosos, como vía para la propuesta de acciones preventivas ecológicas.

 

 

 

Objetivos Específicos:

 

 

 

  • Realizar un arqueo de fuentes de información.

 

 

 

  • Análisis hermenéutico de las fuentes encontradas en relación a las Enfermedades Zoonóticas.

 

 

 

  • Identificar los factores influyentes en la presentación de Enfermedades Zoonóticas.

 

 

 

  • Categorizar los factores influyentes en presentación de las Enfermedades Zoonóticas.

 

 

 

  • Proponer acciones ecológicas que contribuyan a la prevención de las Enfermedades Zoonóticas.

 

METODOLOGÍA

 

 

 

Diseño de la Investigación:

 

Se realizó una investigación teórica de tipo Documental, definida por Alfonzo (1994) como un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema; cuyo propósito según el Manual para la Elaboración y Presentación de Trabajos Especial de Grado del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA (2011) es el de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, orientándose hacia la revisión exhaustiva de lo que los expertos han dicho o escrito sobre un tema determinado, tratando de establecer relaciones entre los diversos supuestos teóricos para arribar a la síntesis donde se pone en juego la posición del investigador, y donde las fuentes de información son de carácter bibliográfico o documentales a las cuales se les pueda comprobar su validez interna y externa. Adicionalmente se utilizan criterios para destacar elementos esenciales de su naturaleza, presentando además las posibles alternativas de solución, si procede, a las dificultades y limitaciones derivadas del problema investigado.

 

 

 

            Mediante la consulta en el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHID y WAHIS) (http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Wahidhome/Home/index/newlang/es; http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/wahis-wild-interface/), y en los sistemas de indexación y resúmenes (SIRES) SCIENCE DIRECT, SCOPUS, GOOGLE SCHOLAR y LILACS (los cuales contenían información para la construcción de la matriz de categorías y criterios de priorización), de artículos indexados entre 2013 y 2017, y usando las palabras clave “zoonosis”, “riesgo” y “animales” en inglés (zoonosis, risk factors, animal) y en español, se indagó sobre las enfermedades zoonóticas y se elaboró una lista de treinta artículos en los cuales se resalta la existencia de factores determinantes para la presentación de éstas.

 

 

 

Recolección de Datos:

 

            La información se obtuvo de 26 artículos científicos publicados en diferentes bases de datos, específicamente los que tratan de enfermedades zoonóticas, con la intensión de indagar sobre los aspectos de tipo social, cultural, religioso y cultural que influyeron en su presentación; y con ello sopesar la simple presencia de un agente patógeno ante la multiplicidad de factores que pueden favorecer o no la presentación de una enfermedad específica, en este caso de carácter zoonótico. También se buscó información relacionada en libros textos y en otras fuentes bibliográficas, con la intensión de reflexionar sobre las diferencias propuestas entre los aspectos epidemiológicos tradicionales y los supuestos en la epidemiología crítica naciente.

 

 

 

Análisis de Datos:

 

            Se hizo un análisis crítico de la información obtenida y una organización a través de matices, presentándose además conclusiones y propuestas conducentes a mejorar la calidad de vida de las poblaciones.

 

 

 

RESULTADOS

 

 

 

            De todas las fuentes analizadas, se identificaron los diversos factores de riesgo expuestos por los autores. Estos factores fueron agrupados en cuatro grandes categorías: culturales, religiosos, sociales y ambientales; sin embargo, el único factor de orden religioso que se determinó fue el relacionado con el consumo de productos y subproductos de origen animal, más por el efecto protector que deriva del no consumo que por el consumo como tal.

 

 

 

            Los artículos revisados se presentan en el siguiente cuadro.

 

 

 

Cuadro Nº 1.

 

Artículos Científicos Revisados

 

 

 

Autores

Título

Publicación

Factores de riesgo

Ellen Acurero-Yamarte, Odelis Díaz Suarez, Zulbey Rivero-Rodríguez, Ángela Bracho Mora, Marinella Calchi La Corte, Raikelin Terán, Milagros Paz

Enteroparásitos en niños de una comunidad indígena del municipio Machiques de Perijá, estado Zulia Venezuela

Kasmera. Volumen 44. No. 1. Enero - Junio 2016. Zulia

· Deficiente educación sanitaria,

· Consumo de agua no tratada,

· Inadecuada recolección de basura,

·  mala disposición de excretas,

· Hacinamiento,

· Tenencia de mascotas sin control veterinario.

Pedro Navarro, María Antonia de la Parte, Lisbeth Dentale, Sara Medina, Heberto H. Reyes, Kevin Lobatón, Andrés Chang, Heberto E. Reyes

Mayaro: La cuarta arbovirosis de relevancia médica descrita en Venezuela

Boletín Venezolano de Infectología. Vol. 27 - Nº 2, julio-diciembre 2016. Caracas

· Deficiente educación sanitaria,

· Penetración en nicho ecológico del vector

· Proximidad de viviendas a criaderos de mosquitos

 

Devera, Rodolfo; Castañeda, Luz; Tutaya, Rosario; Amaya, Iván;

González, Angélica

Toxocariosis e hiperreactividad bronquial en niños de ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela

SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de

Oriente, vol. 28, núm. 1, enero-marzo, 2016, pp. 177-182. Cumana

· Tenencia de mascotas sin control veterinario.

· Hábitos higiénicos deficientes.

· Geofagia.

· Consumo de agua no tratada,

· Deficiente educación sanitaria,

· Consumo de alimentos contaminados con huevos

 María Dora Feliciangeli

 Leishmaniasis en Venezuela: Situación actual, acciones y perspectivas para el control vectorial en el marco de un programa de control multisectorial

Boletín de Malariología

y Salud Ambiental

Enero-Julio 2014, Vol. LIV (1): 1-7

· Deficiente educación sanitaria,

· Ineficiente control anti-vectorial

· Control no acorde con las características epidemiológicas y socio-culturales del sector

 

Ignacio Troncoso, Christof Fischer, Francisca Arteaga,

Cristian Espinoza, Teresa Azócar y Katia Abarca

Seroprevalencia de Bartonella henselae

en personas con riesgo ocupacional

Revista Chilena Infectología 2016; 33 (3): 355-357

· Antecedentes de accidentes con gatos (arañazo o mordedura)

· Cuidado de las heridas luego del accidente

· Convivencia con perros

· Exposición a la pulga del gato (Ctenocephalides felis)

· Deficiente educación sanitaria,

 

 

 

 

 

Autores

Título

Publicación

Factores de riesgo

Juan Piedrahita-Cortés, Diego Soler-Tovar

Distribución geográfica del mono aullador rojo (Alouatta seniculus)

y la fiebre amarilla en Colombia

Biomédica. Revista del Instituto Nacional de Salud. 2016;36 (Supl.2):116-124

· Amplia distribución de vectores

· Deforestación

· Cobertura vacunal

· Variación climática

· Deficiente educación sanitaria,

C. Guzmán de R, A. Nessi P, H. González O, M.O. Hernández, M. Galindo, A. Dorta, C. Wagner, M.A. Vethencourt, M.V. Pérez de G

 

Balantidium spp en cerdos y sus criadores: Prevalencia en comunidades de dos Estados de Venezuela.

VITAE. Academia Biomédica Digital. Abril-Junio 2013 N°54

· Deficientes condiciones higiénico-sanitarias

· Bajo nivel sociocultural

· Disposición inadecuada de excretas

· Contaminación de aguas potables y cultivos

· Variación climática

· Deficiente educación sanitaria

Devera, Rodolfo; Tutaya, Rosario; Devera Velásquez, Rodolfo

Aislamiento de huevos y larvas de Toxocara spp. y otros geohelmintos en suelos de parques de un colegio de ciudad bolívar, estado bolívar, Venezuela

SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de

Oriente, vol. 27, núm. 2, 2015, pp. 341-346. Cumana

·      Contaminación fecal canina en áreas públicas

·      Gran número de animales con acceso a parques

·      Tenencia de mascotas sin control veterinario.

·      Deficiente educación sanitaria

Dennis A. Lugo, María E. Ortega-Moreno, Vestalia Rodríguez, Doris C. Belizario, Wilmen

A. Galindo, Maira Cabrera González, Olga Zerpa, Martín A. Sánchez

Seroprevalencia de la Leishmaniasis Visceral Canina Mediante Elisa con rK39 en Focos Endémicos de Venezuela

Revista de la  Facultad de Ciencias Veterinarias.

UCV. 56(1):42-51. 2015

·      Deficiente educación sanitaria

·      Vigilancia epidemiológica débil, sin participación de la comunidad.

·      Tenencia de mascotas sin control veterinario.

Arli Marlinet Guerrero De Abreu1, María Virginia Quiñones O., Ernesto José Sequera P. y José Luis Marín Franco

Parásitos patógenos en arena de playa y su relación con condiciones ambientales, en un balneario de Puerto Cabello, Venezuela, 2012-2013

Boletín de Malariología y Salud Ambiental. Agosto-Diciembre 2014, Vol. LIV (2): 150-158

·  Deficiente educación sanitaria

·  Acumulo de desechos

·  Deposición de excretas

·  Variación climática

·  Afluencia de temporadistas

Meztli Méndez-Lozano, Erika Judith Rodríguez-Reyes,

Luisa María Sánchez-Zamorano

Brucelosis, una zoonosis presente en la población: estudio de series de tiempo en México

Revista de Salud Pública de México / vol. 57, no. 6, noviembre-diciembre de 2015

·   Trabajos pecuarios

·    Poco control sanitario de animales

·   Consumo de productos y subproductos lácteos crudos.

 

 

 

 

 

 

 

Autores

Título

Publicación

Factores de riesgo

Rodolfo Devera, Ytalia Blanco, Iván Amaya, Ixora Requena, Rosario Tutaya, Angélica González, José Nastasi-Miranda, Yulette Lizardi, María Madrid, Yennifer Rivero, Jorgis Rodríguez, José Cárdenas, Cindy Carvallo, Reanna Wells, Rebecca Sherman, Carlos Pavón, Egleemar Rivas

Infección por Toxocara canis: seroepidemiología en escolares de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 27 Nº 4: 537-546. 2015.

·  Tenencia de perros

·  Juga con perros

·  Desparasitación de perros

·  Visita de parques

·  Parásitos en tierra de casa

·  Geofagia

·  Estrato socioeconómico

·  Conocimiento de transmisión de zoonosis

·  Conocimiento de Toxocariosis

González F., Carmen

Galilea O.,  Natalia

Pizzarro C., Kharla

Larva migrans cutánea autóctona en Chile. A propósito de un caso

Revista Chilena de Pediatría. Vol 86 (6) 426-429. 2015

·  Déficit de los Sistemas Sanitarios

·  Gran cantidad de animales callejeros

·  Presencia cercana de un perro sin desparasitar

Jokelainen Pikka, Tagel Maarja, Mõtus Kerli, Viltrop Arvo, Lassen Brian

Toxoplasma gondii seroprevalence in dairy and beef cattle: Large-scale epidemiological study in Estonia

Veterinary Parasitology, Volume 236, 15 March 2017, Pages 137-143

·      Consumo de carnes mal cocidas.

 

 Benavides-Arias Diana,

Soler-Tovar Diego

Priorización de enfermedades virales zoonóticas en la interfaz de cerdos silvestres, cerdos domésticos y seres humanos

Biomédica, Revista del Instituto Nacional de Salud 2016; vol 36 (Supl.2):56-68

Se trabajó con 5 categorías:

·      Epidemiología

·      Prevención y control

·      Salud Pública

·      Economía y comercio

·      Sociedad

Lugo Dennis A.,

Ortega-Moreno María E.,

Rodríguez Vestalia

Belizario Doris C.,

Galindo Wilmen A,

Cabrera González Maira,

Zerpa Olga, Sánchez Martín A.

Seroprevalencia de la Leishmaniasis Visceral Canina Mediante Elisa

con rK39 en Focos Endémicos de Venezuela

Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV. 56(1):42-51. 2015

·  Distribución geográfica (rural o urbano)

·  Perros parasitados

·  Características clínicas resaltantes

·  Zonas endémicas

Passos-Castilho Ana Maria, Hernandes Granato Celso Francisco

 

 

High frequency of hepatitis  E virus infection in swine from South Brazil and close similarity to human HEV isolates

Brazilian Journal of Microbiology. 48 373-379. 2017

·      Convivencia con cerdos

 

 

 

Autores

Título

Publicación

Factores de riesgo

Valbuena-Torrealba Carolina,

Péfaur-Vega Jaime Eduardo.

Determinación de leptospirosis en roedores

Y marsupiales de la región sur del lago de Maracaibo, Estado Mérida, Venezuela

Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Universidad del Zulia / Vol. XXV, Nº 3, 193 - 199, 2015

·  Aguas contaminadas

·  Presencia de Perros

·  Presencia de roedores altamente susceptibles en la zona (Zygodontomys brevicauda, Holochilus sciureus).

Solís-Henández Analilia, Rodríguez-Vivas Roger Iván, Esteve-Gassent

María Dolores, Villegas-Pérez Sandra Luz

Prevalencia de Borrelia burgdorferi sensu lato en roedores

sinantrópicos de dos comunidades rurales de Yucatán, México

Biomédica, Revista del Instituto Nacional de Salud 2016; vol 36 (Supl. 1):109-17

·      Diferente tejido para la muestra

·      Clima y temperatura iguales

·      Misma ubicación geográfica

·      Convivencia de humanos con otros animales

Fuentes M., Belkis; Panunzio R., Amelia;

Villarroel R., Francis; Ávila L., Ayarí;

Pírela S., Elsa; Parra de C., Irene;

Molero, Milagros y Prieto, Yelitza

Casos de Rabia Urbana en el Estado Zulia - Venezuela.

Período 2007 - Julio 2013

Kasmera 42(2): 156 - 164, julio-diciembre 2014

·      Tenencia de animales

·      Animales vacunados o no vacunados

·      Cobertura de vacunación

Peláez Dioselina, Martínez-Vargas Daniel, Escalante-Mora Martha,

Palacios-Vivero Mariel, Contreras-Gómez Lady

 

Infección simultánea por el virus de la hepatitis E y de otras

hepatitis virales en Colombia y su caracterización genotípica

Biomédica, Revista del Instituto Nacional de Salud 2016; vol 36 (Supl. 2):69-78

·      Deficiente suministro de agua potable

·      Gran población porcina

 

Alviarez Yenny y Ferrer Elizabeth

Aproximación a la problemática de la coendemicidad enfermedad de Chagas-Leishmaniasis desde un enfoque de Ecosalud.

Comunidad y Salud vol. 12  No.2 Supl. Maracay dic. 2014

 

·      Existencia de vectores invertebrados

·      Presencia de reservorios vertebrados

·      Criadero de animales cercanos a las viviendas

Kurilung  Alongkorn, Chanchaithong  Pattrarat, Lugsomya  Kittitat, Niyomtham  Waree, Wuthiekanun  Vanaporn, Prapasarakul Nuvee

Molecular detection and isolation of  athogenic Leptospira from asymptomatic humans, domestic animals and water sources in Nan province, a rural area of Thailand

Research in Veterinary Science 115. 146–154. 2017

·      Convivencia con animales.

·      Crianza de cerdos traspatio sin vacunas.

·      Deficiencias en diagnóstico oportuno de enfermedad previa

 

 

 

 

 

Autores

Título

Publicación

Factores de riesgo

Sánchez Antonio, Prats-van der Ham, Miranda Tatay-Dualde Juan, Paterna Ana, De la Fe Christian, Gómez-Martín  Ángel, Corrales Juan C., Contreras Antonio

Zoonoses in Veterinary Students: A

Systematic Review of the Literature

Zoonoses in Veterinary Students: A Systematic Review of the Literature. PLoS ONE 12 (1). Jan 2017.

·      Ausencia de vacunas preventivas

·      Animales sin control médico veterinario

Lebram von Söhsten Adriana, Vieira da Silva Aristeu, Rubinsky-Elefant Guita, Silva de Macedo Luana Maria e Guerra Marques

Anti-Toxocara spp. IgY antibodies in poultry sold in street markets from Feira de Santana, Bahia, Northeastern Brazil

Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports, Volume 8, May 2017, Pages 86-89

·      Convivencia con mascotas sin control zoosanitario

Carvalho Basile Roberta, Hajime Yoshinari Natalino, Mantovani Elenice, Nazário Bonoldi Virgínia, da Graça Macoris Delphim, de Queiroz-Neto Antonio

Brazilian borreliosis with special emphasis on humans and horses

Brazilian Journal of Microbiology, Volume 48, Issue 1, January–March 2017, Pages 167-172

·      Consumo de productos lácteos

 

 

 

CONCLUSIONES

 

 

 

            Los 29 artículos analizados permitieron conocer que ciertamente existen diversas causas asociadas a la presentación de enfermedades zoonóticas, causas que se reconocen entonces como factores de riesgo permitiendo que en aquellas comunidades en donde estén presentes, sean fácilmente reconocibles y conlleven a la pronta actuación sobre su control para evitar que se conviertan en causas efectivas.

 

 

 

            Para un mejor análisis y reconocimiento de dichos factores se clasificaron de acuerdo a su origen o asociación externa, de ésta forma se agruparon en cuatro grandes categorías, a saber: culturales, religiosas, sociales y ambientales representadas en el cuadro Nº 2, de las cuales, las tres primeras están directamente asociados a las costumbres o hábitos de los humanos y solo el último carece de la participación directa del humano.

 

 

 

            Definitivamente las condiciones ambientales no deberían ser modificadas, mucho menos si es para conveniencia de una sola especie, lo humanos, y menos aún si estas modificaciones ponen en peligro a las demás especies existentes y a los mismos humanos.

 

 

 

            Llama la atención el hecho de que la mayoría de los factores encontrados son clasificados como culturales y sociales, lo que evidencia la importancia de profundizar en programas y proyectos educativos que propendan a sensibilizar a las personas sobre la necesidad de modificar hábitos higiénicos y de convivencia para alcanzar una mejor y mayor calidad de vida.

 

Cuadro Nº 2.

 

Clasificación de los factores de riesgo encontrados

 

 

 

Factores de Riesgo

Culturales

· Deficiente educación sanitaria

· Tenencia de mascotas sin control  médico veterinario

· Proximidad de viviendas a criaderos de mosquitos

· Control no acorde con las características epidemiológicas y socio-culturales del sector

· Antecedentes de accidentes con animales

· Cuidado de las heridas luego del accidente

· Convivencia con mascotas

· Trabajos pecuarios

· Deforestación

· Penetración en nicho ecológico del vector

· Distribución geográfica (rural o urbano)

· Contaminación de aguas potables y cultivos

· Gran población porcina de traspatio

· Criadero de animales cercanos a las viviendas

Religiosos

· Consumo de productos y subproductos lácteos crudos

· Consumo de carnes mal cocidas

Sociales

· Consumo de agua no tratada

· Inadecuada recolección de basura

· Mala disposición de excretas

· Hacinamiento

· Hábitos higiénicos deficientes

· Consumo de alimentos contaminados con huevos de parásitos

· Ineficiente control anti-vectorial

· Cobertura vacunal

· Deficientes condiciones higiénico-sanitarias

· Bajo nivel sociocultural

· Contaminación fecal canina en áreas públicas

· Vigilancia epidemiológica débil, sin participación de la comunidad.

· Acumulo de desechos

· Déficit de los Sistemas Sanitarios

· Deficiente suministro de agua potable

· Deficiencias en diagnóstico oportuno de enfermedad previa

Ambientales

· Amplia distribución de vectores

· Geofagia

· Variación climática

· Afluencia de temporadistas

· Existencia de vectores invertebrados

· Presencia de reservorios vertebrados

 

Fuente: Elaboración propia

 

 

 

RECOMENDACIONES FINALES

 

 

 

            La clasificación anterior nos lleva directamente a una visión muy humanizada de los que son considerados factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades zoonóticas, por lo que resalta la obvia necesidad de reducir ésta intervención humana.

 

 

 

            Es preciso evitar la intervención en los hábitat naturales de los animales y de los insectos que fungen como vectores de tipo biológico de agentes infecciones productores de enfermedades, es vital reducir la intervención en espacios naturales en búsqueda de un bienestar temporal o permanente de los humanos, es imprescindible sensibilizar a las personas para que entiendan la importancia de mejorar nuestros hábitos higiénicos y de convivencia con el resto de individuos con los que convivimos.

 

 

 

            Cada día cobra más importancia la propuesta de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) a comienzos del año 2000, basados en la interrelación existente e irrompible entre los humanos y el resto de los animales, y de éstos con el ambiente que los rodea, sobre la imperiosa necesidad de crear equipos multidisciplinarios para el abordaje y atención de procesos de salud-enfermedad desde diversas especialidades y puntos de vista, para así preservar nuestro futuro.

 

 

 

            A la luz de los hallazgos de ésta investigación, nos unimos a éste llamado a la unión y el trabajo en equipo, para avanzar en las mejoras de todos como comunidad y como planeta.

 

 

 

Agradecimientos:

 

Artículo que surge como resultado del proyecto financiado con fondos propios y registrado en el CDCHT-UCLA bajo el código: 011-RCS-2015. Reconocimiento al MPPEUCyT y al ONCTI a través del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) por el apoyo brindado. 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 

 

 

Agudelo-Suárez A. 2012. Aproximación de la complejidad de las zoonosis en Colombia. Rev. Salud pública. 14 (2): 325-339,

 

 

 

Alfonzo, I. 1994. Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones.

 

 

 

Bertrand G., Carbajo L., Fernández-Mardomingo B., Minhuez O., Rodríguez E., Rojo F. 2012. Enfermedades Emergentes y Reemergentes en Sanidad Animal y Zoonosis. Instituto Tomás Pascal para la Nutrición y la Salud. Real Academia de Ciencias Veterinarias. Madrid.

 

 

 

Breilh J. 2010. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, vol. 6, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 83-101.

 

 

 

Díaz W, Condori J, y Zea S. 2014. Multicausalidad con septicemias secundarias en camélidos y ovinos, residentes del refugio Pasto Grande, distrito San Juan de Tarucani. Arquipa, Perú. Mayo - Julio 2014. Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal del SENASA. Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PERÚ, Dirección Ejecutiva Arequipa. Arequipa: SENASA PERÚ.

 

 

 

Lopez D., Belkis M., Carvallo F. Graciela A. 2009. Aproximación al proceso salud-enfermedad. ODOUS CIENTIFICA Vol. 10 No. 1, Enero - Junio 2009

 

 

 

Matamoros, J.; Sanín, L. y Santillana, M. 2000. Las Zoonosis y sus Determinantes Sociales: Una Perspectiva a Considerar en Salud Pública. Rev. Salud Pública. 2 (1): 17-35, 2000.

 

 

 

Mujica, M.; Cabré, S.; Zeman, P. y Nieves, L. 2011. Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctoral del Decanto de Ciencias de la Salud. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Sesión Ordinaria 2721. 15 de junio 2011.

 

 

 

Parra, S.; Hernández, B.; Duránn L. y López O. 1999. Modelos alternativos para el análisis epidemiológico de la obesidad como problema de salud pública. Rev Saúde Pública. Junio 1999.

 

 

 

Schwabe, C. 1978. Cattle Priests and Progress in Medicine. The Wesley W. Spink Lectures on Comparative Medicine. Minneapolis: University of Minesota Press; 1978.

 

 

 

Schwabe, C.  1969. Medicina Veterinaria y Salud Pública. México, DF: Editorial Novaro; 1969.

 

 

 

Vega G., S. 2016. One World, One Health. Historia de “Una Sola Salud”. Amazing Books. L.S. Saragoza, España.

 

 

 

Depósito Legal: ppi201102LA3870

ISSN: 2244 - 7733

 

Colegio de Médicos Veterinarios del estado Lara. Carrera 4 entre calles 2 y 3, Urbanización Nueva Segovia, Quinta CEPROUNA. Barquisimeto estado Lara. Venezuela.

 

Contacto: Mediante el correo electrónico

 

Envía tu manuscrito y

Contáctanos a través de: revistacmvl@gmail.com

 

Licencia de Creative Commons
Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara by Revista CMVL is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistacmvl.jimdo.com.

Visitas:

contador de visitas html codigo

Calendario

Aviso legal | Política de privacidad | Mapa del sitio
Se autoriza la difusión y reenvío de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente, siempre que se cite la fuente y se enlace con http://revistacmvl.jimdo.com/