Evaluación del sistema FAMACHA© como herramienta de diagnóstico  para el control estratégico de Haemonchus spp. en caprinos del estado Lara, Venezuela

 

Henríquez, Humberto1; Alfredo Coronado1;

Maribel Bravo2; Claribel Suárez1; Ortelio Mosquera3

 

1Área de  Parasitología Veterinaria, 2Área de Farmacología. 3Área de Epidemiología. Decanato de Ciencias Veterinarias-UCLA Barquisimeto, Venezuela. Tel: 0251-2592437 hhenriquez@ucla.edu.ve 


 

RESUMEN

 

En Sudáfrica fue creado el sistema FAMACHA©, una carta que clasifica la coloración de la mucosa ocular en categorías del 1 al 5, relacionándola con carga parasitaria y hematocrito. Con el objetivo de evaluar este sistema se colectaron muestras de heces y sangre, simultáneamente se clasificó el nivel de color de la mucosa ocular de 436 caprinos naturalmente infectados con Haemonchus spp. en  granjas del estado Lara. Se determinó la carga parasitaria o huevos por gramo de heces (hpg) por medio de la técnica de McMaster y la presencia de Haemonchus spp. con coprocultivo. El hematocrito (Hto) se determinó por microcentrifugación. Se observaron diferencias significativas (P<0,01) entre las medias de hpg entre las categorías 2 y 5; la media del hematocrito fue significativamente menor en las categorías 4 y 5 con respecto a las demás. Se observó correlación negativa moderada (-0,465) entre FAMACHA© y el hematocrito (P<0,001), correlación negativa baja entre hpg y el hematocrito (-0,350) y correlación positiva muy baja entre FAMACHA© y hpg (0,160). En los animales con la mucosa más pálida, el Hto fue menor y el hpg más alto. Estos resultados evidencian que FAMACHA© es una alternativa confiable para detectar de manera práctica la anemia ocasionada por Haemonchus spp. en caprinos, permitiendo la aplicación de tratamientos selectivos que disminuyen costos, impacto ambiental y la resistencia a los antiparasitarios, promoviendo un cambio gradual hacia sistemas de producción agroecológicos con sostenibilidad ambiental.

 

Palabras claves: FAMACHA, caprinos, Haemonchus spp.

 

 

ABSTRACT

In South Africa was created FAMACHA© system, card of classification of ocular mucosa color in categories 1 through 5, relating to parasitic load and hematocrit. With the aim to evaluate the system, blood and stool samples as well as the color level of the ocular mucosa were evaluated in 436 goats naturally infected with Haemonchus, collected from farms in Lara state. Parasite load (epg) was determined by the McMaster technique and the presence of Haemonchus spp. with stool analysis. The hematocrit (Hct) was determined by microcentrifugation. Significant differences (P <0.01) between the mean epg between categories 2 and 5 were observed; the mean hematocrit was significantly lower in categories 4 and 5 with respect to the other. Moderate negative correlation (-0.465) between FAMACHA © and hematocrit (P <0.001), low negative correlation between epg and hematocrit (-0.350) and very low positive correlation between FAMACHA© and hpg (0.160) is observed. In animals with pale mucosa, the hematocrit was lower and epg higher. These results evidence that FAMACHA© is a reliable and practice alternative to detect anemia caused by Haemonchus spp. in goats, allowing the application of selective treatments that reduce costs, environmental impact and parasitic resistance, this promote a gradual shift towards ecological farming systems with environmental sustainability.

 

Keywords: FAMACHA, goats, Haemonchus spp.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La estrongilosis digestiva es la parasitosis de mayor impacto en los sistemas de producción de caprinos, especialmente la haemonchosis (Aróstica et al., 2009), cuyo agente etiológico, el nematodo Haemonchus contortus, es un voraz hematófago, no solo en su fase adulta sino también en las fases larvarias. El control de estas parasitosis se realiza mediante el uso de productos antiparasitarios de amplio espectro, principalmente bencimidazoles y lactonas macrocíclicas (Malan et al., 1997). Dos aspectos negativos surgen como consecuencia del uso frecuente de antiparasitarios: un incremento en los costos de producción y la selección de poblaciones de helmintos resistentes a los grupos químicos empleados (Waller, 1997).

 

Un indicador de la gravedad  de la parasitosis  es el grado de anemia que presentan los animales, el signo clásico de ésta se puede apreciar por la palidez de la mucosa ocular y dependiendo del grado de palidez puede reflejarse una incidencia en el valor del hematocrito (Vatta et al., 2002). Para establecer el nivel de palidez de la mucosa es de utilidad la observación de la misma usando como guía el sistema FAMACHA©, el cual consiste en una carta cromática con cinco tonalidades de mucosa ocular que van del rojo al blanco, correspondiéndose cada uno de ellos con un grado de anemia determinado, a saber: categoría 1: color rojo, categoría 2: color rojo-rosado, categoría 3: color rosado categoría 4: color rosado-blanco, categoría 5: color blanco (FAO, 2001). A su vez, esa tonalidad se correlaciona con el valor del hematocrito y la población de helmintos, principalmente del género Haemonchus presentes en el animal, lo que contribuye con la toma de decisiones en términos de aplicación o no de tratamientos antiparasitarios (Van Wyk y Bath., 2002).

 

Este sistema ha sido evaluado bajo condiciones de campo en África, Nueva Zelanda y Brasil (FAO, 2001), además, hay que señalar su incursión en países como Argentina, Uruguay y México (Aróstica et al., 2009). El estado Lara, por sus condiciones climáticas, tradicionalmente  ha sido productor de caprinos, un sistema de producción animal que ha experimentado un auge importante en los últimos años (Zabaleta et al., 2010). Es necesario aplicar herramientas para la identificación de los animales más afectados e implementar tratamientos individuales o selectivos, disminuyendo la presión de  selección de poblaciones de helmintos resistentes  y el costo de tratamientos.

 

El objetivo de este trabajo fue relacionar los niveles de palidez de la mucosa ocular según la carta FAMACHA© con los valores de hematocrito y la carga parasitaria (hpg) de Haemonchus spp. en rebaños caprinos naturalmente infectados del estado Lara, Venezuela. 

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio: El área objeto de estudio fueron los Municipios Iribarren, Jiménez y Torres del estado Lara, este último situado en la región Centroccidental de Venezuela y está comprendido aproximadamente entre los meridianos 68° 53' y 70° 52' de longitud Oeste y entre los paralelos 9° 24' y 10° 43' de latitud Norte. Su dimensión máxima de Este-Oeste es de 216 Km y Norte-Sur es de 148 Km con una extensión de 20.814 Km2, incluyendo las zonas en discusión con otros estados. Su clima es muy variable, existiendo dentro del estado una de las porciones más extensas del país con clima árido y semiárido. Las precipitaciones oscilan entre 342 mm y 648 mm. La parte del estado con mayor precipitación corresponde a la estribación montañosa andina que forma el límite con el estado Portuguesa con elevaciones entre 1.000 y 1.800 msnm y un promedio superior a los 2000 msnm. La temperatura tiene relación directa con la elevación, la media anual máxima es de 28,8°C y la mínima de 19,2 °C (Strebin y Pérez, 1982).

 

Población: se evaluaron un total de 436 caprinos debidamente identificados  y  provenientes de 17 granjas con el fin de colectar un número significativo de muestras, suficiente para evaluar el sistema FAMACHA©. La edad de los animales examinados se ubicó entre 8 a 24 meses tomando como criterio de selección lo siguiente: que no hubieran sido desparasitados en los últimos dos meses, permanencia con el mismo rebaño desde el nacimiento, ausencia de hemorragias en los últimos dos meses, sin signos clínicos de queratoconjuntivitis y sin secreción ocular.

 

Muestras: para este estudio se colectaron muestras de heces y de sangre de cada animal, a la vez que se exploró el color de la mucosa ocular de los 436 caprinos. Las muestras de heces fueron colectadas directamente del recto con bolsas plásticas  marcadas con la identidad del animal y transportadas en una cava con hielo para su preservación. Se realizó la técnica cuantitativa de McMaster con solución hipersaturada de azúcar-sal d: 1.280 g/ml para determinar la carga parasitaria expresada en  huevos por gramo de heces (hpg) y coprocultivo para constatar la presencia del género Haemonchus.  Las muestras de sangre fueron extraídas de la vena yugular empleando agujas vacutainer y tubos con anticoagulante EDTA. Inmediatamente fueron procesadas con la técnica de microcentrifugación, determinando el valor del hematocrito expresado en porcentaje. La exploración de la mucosa ocular se realizó observando y comparando el color de la mucosa ocular de cada animal  con las 5 categorías expresadas en la carta FAMACHA© y se registró el valor correspondiente a cada animal.

 

Análisis de los datos

Para la correlación de las variables se utilizó la prueba de correlación de Pearson. Los datos de hematocrito y hpg se analizaron mediante la prueba no paramétrica de Kruskal- Wallis, debido a que los datos no cumplieron con los supuestos del análisis de varianza.  Se realizó una transformación logarítmica (Log x)  para luego realizar los análisis de ambas variables por cada categoría de coloración de mucosa según FAMACHA©.

  

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

En la Tabla 1 se observa que el 24,77 % de los animales resultó negativo a la presencia de Haemonchus spp. y el resto de los animales presentaron infección parasitaria, sin embargo, los niveles moderados y altos de infección se presentan en el 30,28%  y 17,89% de los animales respectivamente. Estos resultados concuerdan con lo expuesto por Anderson y Gordon (1982) cuando afirman que las poblaciones de parásitos no se distribuyen uniformemente entre los miembros de un rebaño y es importante la identificación de la fracción de animales a ser tratados.

 

 Tabla 1. Discriminación de la carga parasitaria/categorías según (Hansen y Perry, 1994)

Carga parasitaria

(hpg)

Nivel de infección

n

% de n

 

0

 

Negativo    (0)

 

108

 

24,77

50  -  200

Leve           (1)

118

27,06

>200 ≤ 800

 

> 800

Moderada   (2)

 

Alta             (3)

132

 

78

30,28

 

17,89

 

 Conocer la condición genética de resistencia, resiliencia y susceptibilidad resulta de gran utilidad para la aplicación de tratamientos selectivos y el desarrollo de estrategias de control bajo un enfoque holístico y la implementación de programas de selección de animales (Pino et al., 2006). La evaluación periódica de la carga parasitaria (hpg) y hematocrito (Hto) permite identificar esta condición en los rumiantes. En este trabajo, además de esos parámetros, se consideró el nivel de color de la mucosa ocular según FAMACHA©.

 

Como se observa en la Tabla 2, sólo el 9% de los animales presentan: categoría de FAMACHA© aceptable (2), grado de infección leve y una media de hematocrito en el rango considerado normal (25,3-34,4 %) para esta especie (Arraga, 1991)  por lo que este grupo pudiera ser considerado como resistentes  y el 91% restante como susceptibles ya que presentan: cargas leves, moderadas o altas pero el valor del hematocrito esta cercano al límite inferior del rango  normal y con un nivel de palidez crítico según FAMACHA©. Dichos resultados, si bien no son concluyentes para afirmar categóricamente dicha condición genética en este grupo de animales, son un indicativo de que el uso correcto y progresivo de esta herramienta, aunado al estudio de otras variables es de utilidad para la clasificación de los miembros de un rebaño.   

 

Tabla 2. Comparación de medias de carga parasitaria y hematocrito por cada categoría de FAMACHA©.

 

 

FAMACHA©

% de

 animales

     Carga parasitaria

Hpg (t) (KW)

Media ± SE   

Hematocrito (%)

(KW)

  Media ± SE        

 2

 

9

180,00  ± 32,36 b     

29,50  ± 0,95 a       

3

34

432,99  ± 50,58 ab     

26,59 ± 0,36 a        

4

41

450,56  ± 50,48 ab     

24,69 ± 0,31 b       

 5

16

757,97 ± 150,89 a

20,49  ± 0,55 c      

 

 

 

(t): Log(x)

 Sig

CV

 

**

17,84

*

19,27

 

t: datos transformados por logaritmo (x)

Letras distintas indican diferencias significativas * (P< 0,01)  o altamente significativas ** (P<0,001). CV: Coeficiente de variación

                    

El análisis de correlación de Pearson (Tabla 3) arrojó un nivel de significancia de P<0,001 observándose una correlación negativa moderada entre FAMACHA© y hematocrito, habiendo una correlación positiva muy baja entre FAMACHA© y hpg, sin embargo, se obtuvo una correlación negativa baja entre hpg y hematocrito, lo cual sugiere que la presencia de nemátodos hematófagos del género Haemonchus ocasionan disminución del hematocrito reflejado en la palidez de la mucosa ocular de los animales estudiados. Los resultados confirman que el sistema FAMACHA© es una herramienta de campo rápida y confiable para detectar  anemia ocasionada por parasitosis gastrointestinal en caprinos donde el principal agente etiológico sea el nematodo hematófago Haemonchus spp., mas no puede ser la única herramienta para determinar la carga parasitaria, haciendo la discriminación para la aplicación de tratamientos a aquellos animales que presenten valores de FAMACHA© a partir de la categoría 3, sino acompañarse del examen coprológico.

 

Tabla 3. Correlación de variables Palidez, hematocrito y hpg.

 

VARIABLE

Palidez

Hto

hpg

FAMACHA©

1

- 0,465 (**)

0,160 (**)

Hto

- 0,465 (**)

1

- 0,350 (**)

hpg

  0,160 (**)

- 0,350 (**)

1

 

 

 

 

 

** (P<0,001)

 

 

También resulta de gran importancia la combinación del sistema FAMACHA© con la condición corporal tal como se está desarrollando en México (Torres, 2005) por ser esta una  variable de fácil y rápido seguimiento. La correlación negativa entre el hpg y el Hto es similar a lo reportado por varios autores (Mandonnet, 1995;  Morales et al., 2001) Los resultados de este estudio también coinciden con  lo reportado por  Arece (2007), quien reporta que los animales con categoría FAMACHA© 4 y 5 presentan el menor valor de Hto, encontrándose en este estudio que  los animales con valores de hematocrito más bajos fueron aquellos con categoría 5.

 

La correlación positiva entre FAMACHA© y hpg indica que aunque sea baja, existe una relación entre estas variables, dicha relación es calificada por Torres (2005) como pobre por considerar que hay muchos animales con mucosa pálida, que posiblemente sean anémicos, pero no necesariamente tengan altas cargas de nematodos gastrointestinales, sin embargo, hay que considerar que la distribución de los huevos en las heces no es homogénea y que la técnica de elección para el conteo (McMaster) no detecta cargas por debajo de 50 hpg aunado al hecho de que un animal sensible puede verse comprometido con unos pocos parásitos hematófagos en su sistema digestivo.

 

 En ese sentido, Arece (2007) reportó que el conteo fecal de huevos fue significativamente superior (p<0,001) para los animales con categoría 4 de FAMACHA©, lo que indica la relación existente entre hpg  y FAMACHA© frente a infecciones por Haemonchus spp. Señala además Torres (2005), con respecto a la técnica de FAMACHA©,  que su utilidad en caprinos es limitada por su poca correlación entre FAMACHA© y Hto, lo cual difiere de los resultados obtenidos en este trabajo ya que al discriminar los grupos por cada nivel de FAMACHA© se observó que existen diferencias significativas (P< 0,01)  en la media del hematocrito de las categorías 3 al 5 de FAMACHA© (Tabla 2).  Bath et al. (2001) señalan que se ha elaborado una carta de colores FAMACHA© dada la importancia entre el nivel de infección parasitaria por estróngilos digestivos hematófagos y el color de la mucosa.

CONCLUSIONES

 

El sistema FAMACHA© muestra la relación que existe entre la palidez de la mucosa ocular, carga parasitaria y hematocrito, además, es una herramienta confiable, de aplicación rápida, capaz de detectar anemia parasitaria en caprinos, que ayuda a la identificación de  animales resistentes, resilientes y susceptibles en un rebaño, condición de vital importancia a ser considerada en un programa de selección de animales en función de lograr más y mejores beneficios. Debido a esto, reduce la aplicación de tratamiento antiparasitarios, principalmente contra Haemonchus spp. considerando que éste es el principal nematodo hematófago que afecta a los pequeños rumiantes, reduciendo costos y contribuyendo a la preservación del medio ambiente.

 

AGRADECIMIENTOS

Al CDCHT-UCLA por el financiamiento otorgado mediante el proyecto de investigación 011-VE-2005. Al personal del área de Parasitología Veterinaria por el apoyo y la orientación prestado en todo momento para la realización de este trabajo, muy especialmente a María Forlano, Franklin Mujica y Fernando Granda. A todos los productores que gentilmente prestaron sus animales y su tiempo para la toma de muestras necesaria para la realización del trabajo.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Anderson, R., Gordon, D. 1982. Processes influencing the distribution of parasite numbers within host populations with special emphasis on parasite-induced host mortalities. Parasitology  85 (2): 373-398

 

Arece, J., Rodríguez, D., López, Y. 2007. La metodología FAMACHA®: Una estrategia para el control de estrongilidos gastrointestinales de ovino. Estudios preliminares. Rev. Salud Animal. 29 (2): 91-94.

 

Aróstica, N., Arece, J., López, Y., Rodríguez J. 2009. Evaluación de la carta de colores FAMACHA© en la detección de anemia en cabras en silvopastoreo. Comunicación corta.  Rev. Salud Anim 31 (3): 183-187

 

Arraga, C. Valores hematológicos en caprinos del estado Zulia. Venezuela. 1991. Revista Científica, FCV- LUZ  1(1): 17

 

Bath, G., Hansen, J., Krecek, R., Van Wyk, J., Vatta, A. 2001. Sustainable approaches for managing Haemonchosis in sheep and goats, final report of FAO Technical cooperation project. URL:http://www.cnia.inta.gov.ar/helminto/pdf%20alternativos/Sustainable%20approaches%20for%20managing%20haemonchosis%20in%20sheep%20and%20goats.pdf  Consultado: febrero/2013.

 

F.A.O. 2001. Sustainable approaches for managing haemonchosis in sheep and goats. Final Report of FAO technical Co-operation project in South Africa. 90 pp.

 

Hansen, J.W., Perry, B.D. 1994. The epidemiology, diagnosis and control of helminthes parasites of ruminants. International Laboratory for Research on Animal Diseases Nairobi. 171: 94

Malan, F., Horak V., Vos J.A. Wik. 1997. Lesson for parasite control in livestock. Vet. Parasitol 71:137-153.

Mandonnet, N. 1995. Analyse de la variabilité génétique de la résistance aux strongles gastro-intestinaux chez les petits ruminants. Eléments pour la définition d´objectifs et de critères de sélection en milieu tempéré ou tropical. Thèse Docteur en Sciences. Orsay, France: Université de Paris. 115pp

 

Morales, G., Pino, L.A., Sandoval, E., Florido, J., Jiménez, D., de Moreno, L., Balestrini, C. 2001. Dinámica de los niveles de infección por estrongilidos digestivos en bovinos a pastoreo. Parasitología al día. 25 (3-4)

 

Pino, L., Morales, G., Sandoval, E., Jiménez, D. Glosario de Términos en parasitología. Revista Digital CENIAP HOY. 2006. Número 10. Maracay, Aragua, Venezuela. URL:www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n10/arti/pino_l/arti/pino_l.htm visitado: marzo/2009

 

Strebin, S., Pérez, J. 1982. Capacidad de uso de las tierras del Estado Lara. Serie Informe Técnico DGSIIA-117. Caracas, Venezuela. 56pp.

 

Torres, J. 2005. Avances en el uso de métodos alternativos para el control de nematodos gastrointestinales en ovinos. Memorias del IV seminario de producción de ovinos en el trópico. Villahermosa, Tabasco, México. 110-120pp.

 

Van Wyk, J., Bath, G. 2002. The FAMACHA© system for managing Haemonchosis in sheep and goats by clinically identifying individual animals for treatment. Veterinary Research. 33(5): 509-529.

 

Vatta, A., Krecek, R., Letty, B., Linde, M., Grimbeek, R., Villiers, J., Motswatsewe, P., Molebiaemang, G., Boshoff, H., Hansen, J. 2002. Incidence of Haemonchus spp. and effect on hematocrit and eye colour in goats farmed under resource- poor conditions in South Africa. Veterinary Parasitology 103: 119-131.

 

Waller, P. 1997. Anthelmintic resistance. Veterinary Parasitology 72: 391-412.

 

Zabaleta, J., Lourdes, M., Riera, M., Nieves, L., Vila, V. 2010. Concentración de proteínas totales en el suero sanguíneo de cabras de la raza canaria en el preparto e inicio de la lactancia. Revista Científica, FCV-LUZ 20 (2): 127–131.

 

Depósito Legal: ppi201102LA3870

ISSN: 2244 - 7733

 

Colegio de Médicos Veterinarios del estado Lara. Carrera 4 entre calles 2 y 3, Urbanización Nueva Segovia, Quinta CEPROUNA. Barquisimeto estado Lara. Venezuela.

 

Contacto: Mediante el correo electrónico

 

Envía tu manuscrito y

Contáctanos a través de: revistacmvl@gmail.com

 

Licencia de Creative Commons
Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara by Revista CMVL is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistacmvl.jimdo.com.

Visitas:

contador de visitas html codigo

Calendario

Aviso legal | Política de privacidad | Mapa del sitio
Se autoriza la difusión y reenvío de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente, siempre que se cite la fuente y se enlace con http://revistacmvl.jimdo.com/