La enfermedad de Chagas, 100 años después

 

Año 1, Nñumero 1

Julio 2011

Páginas 23 - 25

 

Se trata de una enfermedad parasitaria descubierta por Carlos Justiniano Ribeiro das Chagas, en el Año 1909 durante su trabajo en la campaña antimalárica en Lassanse, en el estado de Minas Gerais.

Sin embargo fue hasta 1919 cuando Enrique Guillermo Tejera Guevara describió  la Tripanosomiasis en Venezuela, primero en Mene Grande y Trujillo y luego la ratifica con otro descubrimiento en Santa Teresa del Tuy.

Ambos observaron, tanto en la sangre de pacientes que presentaban casos clínicos como en los insectos conocidos como en el interior del huésped intermediario y vector transmisor de la enfermedad, una estructura alargada, fusiforme, de aproximadamente 20 µ de longitud, que presentaba un núcleo grande cerca de su parte central, una membrana ondulante a lo largo de su cuerpo que estaba bordeada por un flagelo que se iniciaba en una pequeña estructura denominada cinetoplasto y que representa un acumulo de ADN; esta estructura es reconocida como una forma evolutiva, específicamente como el tripomastigote del parásito que hoy sabemos que denominaron Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi.

Durante todos estos años se ha visto que el principal mecanismo de transmisión de la enfermedad es, cuando un vector transmisor infectado se alimenta de la sangre de un individuo sano, y al mismo tiempo deja sus deyecciones cerca del orificio por medio del cual se alimentó, pudiendo el parásito penetrar activamente a través de este orificio o por medio de pequeñas laceraciones hechas por el rascado; se sabe también que como el parásito se encuentra en la sangre circulante de los individuos enfermos, puede ser transmitido por medio de transfusiones o y trasplante de órganos considerándose ésta la vía de transmisión en los países europeos; en nuestro país, las leyes que regulan estas actividades son muy estrictas, lo que reduce el riesgo. Pero hoy en día también se ha observado y sobre todo en los últimos años, que el parásito puede ser ingerido mediante el consumo de alimentos o bebidas contaminadas con las deyecciones de vectores infectados, o que han sido contaminados con los parásitos que estaban en deyecciones de los vectores y que fueron transportados a los alimentos por vectores mecánicos como las moscas o chiripas.

Este parásito es capaz de producir en una fase inicial, la ruptura de las células parasitadas, lo que conlleva a una reacción inflamatoria por parte del organismo, siendo común la afectación del sistema digestivo en donde produce megaesófago y megacolon; pero no es ésta la lesión más temida del parásito. Su acción sobre el tejido cardíaco, donde ocasiona trombosis intracardiacas y atrofia de la punta del ventrículo izquierdo con reducción del espesor de su pared representa la mayor preocupación del paciente chagásico.

La enfermedad de Chagas es conocida en todo el país, y actualmente se encuentra distribuida en estados orientales, occidentales, centrales, del norte y del sur; siendo los estados Anzoátegui, Barinas, Monagas y Portuguesa los que registran los porcentajes más altos de seropositividad.
 
Al inicio de los tiempos se denominó a la enfermedad “tripanosomiasis Americana” por estar distribuida en el continente americano, sin embargo hoy en día se sabe que las migraciones de personas enfermas hacia países de otros continentes, pudieron haber llevado consigo al parásito, y si existen las condiciones epidemiológicas apropiadas en estos países, pudiera diseminarse la enfermedad.
 
Y ¿de qué condiciones estamos hablando?, hablamos de condiciones donde pueda reproducirse y domiciliarse el vector transmisor; es decir, en sitios con temperaturas y humedad adecuadas; donde las personas tengan la posibilidad de convivir con el vector debido a que sus condiciones socioeconómicas determinan su nivel de ingreso y sus posibilidades de vivienda.

Sin embargo, no siempre se consiguen los vectores en los hogares cuyos techos y paredes están construidos con materiales que dejan grietas que permiten que estos vectores hagan sus nidos, como por ejemplo los techos de palma y paredes de bahareque o adobe; en algunas oportunidades, sobre todo en los últimos años, se han estado consiguiendo vectores transmisores dentro de hogares de urbanizaciones pudientes construidos con materiales de primera calidad, donde se pueden observar techos de platabanda y pisos de granito.

Y contrario a lo que conoce sobre los vectores transmisores, no siempre es Rhodnius prolixus, el vector de hábitos domiciliarios el que se ha encontrado en estos hogares ubicados en el este de las ciudades; por el contrario, se han encontrado gran cantidad Panstrongilus geniculatus, que está clasificado como de hábitos selváticos; siendo éste último el que se encuentra con mayor proporción en nuestro país, desplazando al Rhodnius.

Pero no todo es malo en relación a esta enfermedad en nuestro país, según la OMS, Venezuela se encuentra dentro de los países del primer grupo en relación a la aplicación de campañas informativas que permitan en conocimiento de la enfermedad en la población en general.

Y a pesar de haber tenido recientemente la noticia de que hay escases de Benznidazol, medicamento de primera línea para el tratamiento de la enfermedad, y producido por un laboratorio del Ministerio de Salud de Brasil para todo el mundo; también se conoció que los avances en la fabricación de nuevos tratamientos para la enfermedad son alentadores y que muy pronto se pudiera tener el acceso al mismo.

Para lo cual, se están implementando mejores métodos diagnósticos que permitan a los profesionales de salud, conocer la población portadora del parásito de una forma más eficaz, al incluir pruebas serológicas como el ELISA en la batería de solicitudes para un diagnóstico definitivo.

Bibliografía

  • Acquatella, Harry. Estado actual de la enfermedad de Chagas en Venezuela y de su manejo terapéutico. Gac Méd Caracas, abr. 2003, vol.111, no.2, p.136-156. ISSN 0367-4762.
  • Center for Diseases Control and Prevention CDC. Parasites - American Trypanosomiasis (also known as Chagas Disease). Disponible en: http://www.cdc.gov/parasites/chagas/
  • EMO. Ediciones Médicas. Enfermedad de Chagas y Europa. Tomado del Servicio de Información y Noticias Científicas SINC, Barcelona España 04/03/2011. Disponible en: http://www.edicionesmedicas.com.ar/Actualidad/Ultimas_noticias/Enfermedad_de_Chagas_y_Europa
  • Periodismohumano. Médicos sin fronteras del 05.10.2011. Chagas: miles de enfermos se quedan sin tratamiento. Disponible en: http://msf.periodismohumano.com/2011/10/05/chagas-miles-de-enfermos-se-quedan-sin-tratamiento/
  • Radio Mundial YVKE. Anuncian Tratamientos para Leishmaniasis y Mal de Chagas. Tomado del Instituto de Estudios Avanzados, 27/09/2009. Disponible en: http://www.radiomundial.com.ve/node/229526
  • Salud entre culturas. La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). La Asociación de Amigos de las Personas con la Enfermedad de Chagas (ASAPECHA). Disponible en: http://saludentreculturas.es/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Itemid=57&lang=es

 

 

Dra. Javitt-Jiménez, Milva M.V., Esp. M.Sc.
Sección de Parasitología
Departamento de Medicina Preventiva y Social
Decanato de Ciencias de la Salud - UCLA

milvajavitt@ucla.edu.ve

Depósito Legal: ppi201102LA3870

ISSN: 2244 - 7733

 

Colegio de Médicos Veterinarios del estado Lara. Carrera 4 entre calles 2 y 3, Urbanización Nueva Segovia, Quinta CEPROUNA. Barquisimeto estado Lara. Venezuela.

 

Contacto: Mediante el correo electrónico

 

Envía tu manuscrito y

Contáctanos a través de: revistacmvl@gmail.com

 

Licencia de Creative Commons
Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara by Revista CMVL is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistacmvl.jimdo.com.

Visitas:

contador de visitas html codigo

Calendario

Aviso legal | Política de privacidad | Mapa del sitio
Se autoriza la difusión y reenvío de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente, siempre que se cite la fuente y se enlace con http://revistacmvl.jimdo.com/