Impresión Diagnóstica: Neurocisticercosis

Diagnostic Impression: Neurocysticercosis

 

Año 2. Número 1.

Enero - Junio 2012

Páginas 5 - 7

Rodríguez Mairoly 1, Javitt Milva2

 

1 Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, 9no semestre de Medicina.

mairoly-r@hotmail.com

2 Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Sección de Parasitología.

Departamento de Medicina Preventiva y Social

 

Resumen

Se presenta caso clínico compatible con neurocisticercosis en paciente femenina Barquisimetana de 27 años de edad, procedente de un sector del oeste de la ciudad; quien presentó enfermedad actual de 9 meses de evolución, caracterizada por cefalea holocraneana a predominio frontal izquierdo, de fuerte intensidad, difuso, irradiado hacia el dorso de espalda, agravada en decúbito, concomitante fotofobia. Con tratamiento analgésico los síntomas se mantienen con iguales características, aumentando su periodicidad; incluso se asocia a náuseas, vómitos, oftalmodinia y parestesia en manos por lo cual acude a nuevo facultativo quien indica Ibuprofeno (sin mejoría) y exámenes paraclínicos.

 

Palabras clave: Neurocisticercosis, cefalea holocraneana, exámenes paraclínicos.

 

Summary

Clinical case is presented consistent with neurocysticercosis in Barquisimetana female patient 27 years old from a sector west of the city's current disease who presented 9 months of evolution, characterized by headache holocraneana a left frontal predominance of strong intensity, diffuse, radiating to the back, aggravated lying, concomitant photophobia. Analgesic treatment symptoms remain with the same characteristics, increasing its frequency, even associated with nausea, vomiting, and paresthesia in the hands oftalmodinia so he goes to new optional laboratory test results and Ibuprofen shows no improvement. 

 

Keywords: neurocysticercosis, headache holocraneana, laboratory test results.

 

Introducción

 

La cisticercosis1 se produce cuando el hombre se convierte en huésped intermediario de Taenia solium al ingerir sus huevos con agua o alimentos contaminados con heces de personas enfermas de teniasis intestinal; es la infección por helmintos más frecuente del sistema nervioso a la cual se le conoce con el nombre de neurocisticercosis, siendo endémica en América Latina, Asia y África, así como en naciones desarrolladas con flujo masivo de inmigrantes provenientes de áreas endémicas. La neurocisticercosis es una enfermedad pleomórfica debida a variaciones individuales en número y localización de lesiones en el sistema nervioso central, así como a diferencias en cuanto a la respuesta inmunológica del huésped a la presencia del parásito.

 

La clínica de la enfermedad depende del número, tamaño y localización de los quistes dentro del SNC. La forma de presentación más frecuente es la aparición de crisis convulsivas (50-80%), cefalea (40%), y otros síntomas de hipertensión intracraneal (HTIC)2. Paradójicamente la sintomatología clínica suele aparecer o agravarse en la fase de "curación" de la enfermedad, ya que suele estar provocada por la reacción inflamatoria cerebral secundaria a la respuesta inmune. Los cisticercos pueden permanecer asintomáticos durante años si se encuentran en áreas cerebrales poco elocuentes y existe tolerancia inmunológica3,4.

 

Los cisticercos que se localizan en el cerebro del hombre pueden presentar diversas morfologías5, siendo las más frecuentes las formas quísticas o vesiculares, pudiendo observarse en su interior el escólex mediante una resonancia magnética, lo cual constituye diagnóstico de certeza de neurocisticercosis6. Para su diagnóstico es esencial la sospecha clínica, basada en datos epidemiológicos, clínicos, inmunológicos y de neuroimagen7. En base a ello fueron establecidos por Del Brutto y cols6 (Tabla 1) diferentes criterios para llegar al diagnóstico que han sufrido alguna modificación posteriormente8.

 

La prevalencia de la enfermedad puede verse influenciada por el incremento de los movimientos migratorios, lo que obliga a un mayor estado de alerta por parte del médico ante síntomas frecuentes como es una cefalea, sobre todo en pacientes con factores de riesgo epidemiológicos. El diagnóstico debe ser precoz y el tratamiento instaurarse lo antes posible, de lo contrario, las consecuencias pueden ser fatales para el enfermo9.

 

Caso Clínico

 

Se trata de paciente femenino de 27 años de edad, quien presenta desde hace 9 meses cefalea holocraneana a predominio frontal izquierdo, de fuerte intensidad, difuso, irradiado hacia el dorso de la espalda, agravado en decúbito, concomitante fotofobia; no atenúa con analgésicos. Los síntomas se mantienen con iguales características; aumentando su periodicidad y se asocia a náuseas, vómitos, oftalmodinia y parestesia en manos, por lo cual acude a nuevo facultativo quien indica Brugesic® (sin presentar mejoría) y exámenes paraclínicos. La paciente es procedente de un sector al oeste de Barquisimeto; donde tiene una vivienda tipo casa con paredes de bloques, piso de cemento pulido, techo de platabanda, sala-comedor, 1 baño intradomiciliario, agua por tubería, cloacas, electricidad, aseo urbano. Tiene un (1) perro, tres (3) gallinas, su familia que vive en el estado Portuguesa, cría cerdos y tanto ella como los otros miembros de su familia consumen sus carnes.

El día 05 de Octubre del año 2011 le fue practicada una Tomografía Computarizada de cráneo con cortes axiales y de progresión desde la base hacia el vértex sin administración de medios de contraste, en cuyo resultado se observó una imagen hipodensa, redondeada con fino halo hiperdenso, ubicada a nivel del lóbulo frontal izquierdo adyacente a la cisura de Silvio, consistente según el informe con lo que pudiera corresponder a una lesión por cisticerco, sin muestra de otros cambios en el parénquima adyacente.

 

Discusión

 

La sospecha de neurocisticercosis obedece a las características epidemiológicas que presenta el paciente, en especial el antecedente de consumo de las carne de los porcinos que crían su domicilio familiar, pues las formas evolutivas causantes de cisticercosis se forman a partir de la ingestión de huevos de Taenia solium; siendo el hombre el único responsable de la diseminación de estos huevos al ambiente, pues es el único huésped que desarrolla el parásito adulto en el interior de sus intestinos luego de la ingestión de los cisticercos mediante el consumo de carne cruda o poco cocida de cerdos infectados.

 

Al igual que Beaumont y col10 en el año 2006, se practica tomografía computarizada resultando positiva a lesión ocupante de espacio consistente con neurocisticercosis; pero a diferencia de estos, de Serrano y col11 en 2009, y de Escalante y col12 en 2005; la paciente no presentó crisis convulsivas.

 

La presunción de diagnóstico basada en los resultados obtenidos de una tomografía axial computarizada se observa en la mayoría de los casos, y representa uno de los criterios mayores tomados en cuenta para la certeza diagnóstica.

 

Un dato curioso que llama la atención es que se ha encontrado mayor afección en pacientes femeninas sobre los pacientes masculinos, así Beaumont y col10 en 2006 reportaron el caso de una paciente de 24 años, Serrano y col11 en 2009 reportaron el caso de una paciente de 15 años, Escalante y col12 en 2005 reportaron que cinco de los seis casos estudiados eran pacientes femeninas, al igual que Enseñat y col13 en 2007 en cuyo estudio, cinco de los seis casos reportados eran pacientes femeninas, y Antoniuk y col14 reportaron que 62 de sus 112 casos eran pacientes femeninas.

 

Asimismo se observa que la enfermedad no respeta edad del paciente, al igual que nuestra paciente, la mayoría de los pacientes reportados en los trabajos revisados estaban en edad productiva (entre 15 y 50 años), solo Antoniuk y col14 reportaron en sus 112 casos que la edad media diagnóstica fue de 7,7 años, con una variación entre 1 y 14 años. La encefalitis y su manifestación clínica no se presentan en todos los casos; la TAC y/o RM de encéfalo mostraron imágenes anulares múltiples correspondientes al parásito en estadio degenerativo y alteraciones de señal en la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales compatibles con edema cerebral. En los casos de neurocisticercosis múltiple parenquimal con cisticercos viables, el edema cerebral difuso y el contexto clínico llevaron al diagnóstico de encefalitis.

 

Igualmente los trabajos revisados reportan para el tratamiento, el uso en todos los casos de Albendazol o Praziquantel, las cuales son drogas antiparasitarias específicas contra plehelmintos.

 

 

Recomendación

 

Se sugiere la realización de una segunda tomografía axial computarizada con la administración de medios de contraste o una resonancia magnética, para confirmar la presencia del parásito y realizar un diagnóstico de certeza; o la evaluación inmunológica en búsqueda de anticuerpos presentes contra el parásito como diagnóstico inmunológico de apoyo.

 

Referencias

  

  1. Del Brutto OH. Neurocisticercosis: Actualización en Diagnóstico y Tratamiento. Neurología 2005; 20(8):412-418
  2. Nicoletti A, Bartoloni A, Sofía V, Bartalesi F, Chávez JR, Osinaga R, et al. Epilepsy and neurocysticercosis in rural Bolivia: a population-based survey. Epilepsia 2005; 46:1127-32.
  3. García HH, González AE, Evans CAW, Gilman RH. Taenia solium cysticercosis. Lancet 2003; 362:547-56.
  4. White AC Jr. Neurocysticercosis: updates on epidemiology, pathogenesis, diagnosis and management. Ann Rev Med 2000; 51:187-206.
  5. Atias A, Parasitología Médica. Publicaciones técnicas mediterráneo ltda. Santiago, Chile 2005; 4:354-358.
  6. Del Brutto OH, Rajshekhar V, White AC Jr, Tsang VC, Nash TE, Takayanagui OM et al. Proposed diagnostic criteria for neurocisticercosis. Neurology 2001; 57:177-83.
  7. García HH, Del Brutto OH, Nash TE, White AC Jr, Tsang VC, Gilman RH. New concepts in the diagnosis and management of neurocisticercosis (Taenia solium). Am J Trop Med Hyg 2005; 72:3-9.
  8. Garg RK. Diagnostic criteria for neurocysticercosis: some modifications are needed for Indian patients. Neurol India 2004; 52:171-7.
  9. Romero P, García B, Ferrús JA. Cefalea en un paciente joven. Neurocisticercosis. MEDIFAM 2002; Vol. 12 – Núm. 10 – Diciembre 2002; 12: 650-654
  10. Beaumont C., Zazpe* I., Jean-Louis C., Martínez S., Fernández B., Santiago I. Neurocisticercosis: a propósito de un caso. Servicio de Urgencias. *Servicio de Neurocirugía. Hospital de Navarra. Pamplona. Emergencias 2006; 18:240-243.
  11. Serrano O., G.1; Ortiz S., J. C. 2; Ochoa T., I.3; Neurocisticercosis. Presentación de un caso. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, Medisur 2009; 7(2).
  12. Escalante S., Rivas D., Escalante C. J. Encefalitis por Cisticercosis Cerebral: a Propósito de 6 Casos con Estudio Anatomopatológico. Rev. de Neuro-Psiquiat. 68(3-4) 2005.
  13. Enseñat J.; Martínez-Mañas R.; Horcajada J.P.; De Juan C., Ferrer E. Dificultades diagnósticas y terapéuticas en la neurocisticercosis: presentación de 6 casos y revisión de la literatura. Servicio de Neurocirugía, Enfermedades Infecciosas y Neurorradiología. Hospital Clinic i Provincial. Barcelona. Neurocirugía 2007; 18: 101-110.
  14. Antoniuk S., Bruck I., Santos L.H., Souza L.P., Fugimura S. Neurocisticercosis en la infancia: estudio clínico y seguimiento de 112 casos. Revista de Neurología2006; 42 (Supl 3): S97-S101

 

 

Depósito Legal: ppi201102LA3870

ISSN: 2244 - 7733

 

Colegio de Médicos Veterinarios del estado Lara. Carrera 4 entre calles 2 y 3, Urbanización Nueva Segovia, Quinta CEPROUNA. Barquisimeto estado Lara. Venezuela.

 

Contacto: Mediante el correo electrónico

 

Envía tu manuscrito y

Contáctanos a través de: revistacmvl@gmail.com

 

Licencia de Creative Commons
Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara by Revista CMVL is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistacmvl.jimdo.com.

Visitas:

contador de visitas html codigo

Calendario

Aviso legal | Política de privacidad | Mapa del sitio
Se autoriza la difusión y reenvío de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente, siempre que se cite la fuente y se enlace con http://revistacmvl.jimdo.com/